banner banner banner
El Entrenador De Fútbol
El Entrenador De Fútbol
Оценить:
Рейтинг: 0

Полная версия:

El Entrenador De Fútbol

скачать книгу бесплатно


– Los jóvenes deben poder siempre obtener del entrenamiento experiencias constructivas y socializadoras.

– Además del fútbol, los jóvenes deben poder cultivar otros intereses, sobre todo a nivel cultural.

El entrenador de juveniles debe saber reconocer un potencial futbolista valorando sus capacidades y competencias en relación con:

TÉCNICA:

– Actitud global ante el movimiento.

– Sensibilidad al contacto con el balón y habilidad en su control.

– Buena actitud al defender el balón en situaciones concretas de juego.

TÁCTICA:

– Sentido de la orientación.

– Rapidez en la capacidad de juicio para prever por anticipado situaciones de juego en ataque y en defensa.

CUALIDADES DEL CARÁCTER:

– Capacidad de autoafirmación.

– Resolución en los propósitos.

– Voluntad constante.

– Buen comportamiento social.

– Modestia para saber ponerse también al servicio de los demás.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

– Constitución física que deja entrever un desarrollo adecuado y regular.

– Dotes atléticas potenciales.

Entrenar a los jóvenes significa sobre todo poner en práctica correctamente todas las fases de la estrategia general de la educación.

– Conocimiento del alumno en relación con su desarrollo motor.

– Conocimiento de los problemas educativos en las diversas franjas de edad.

– Valoración continua de las variaciones inducidas en la personalidad y la maduración del joven, de la influencia ambiental y de la acción educativa físico-motora.

El entrenador debe ajustarse, sobre todo para los jóvenes hasta los 14/15 años, en la medida de lo posible, el principio de la polivalencia.

La polivalencia constituye la vía principal para hacer que los alumnos se inicien de una manera seria, correcta y válida la práctica deportiva.

Requiere:

– Intervenciones de tipo analítico (desarrollo de las percepciones auditiva, visual, coordinación sensomotora, movimientos concretos).

– Intervenciones de tipo global (secuencias múltiples, recorridos mixtos, juegos polivalentes, juegos en equipo).

– Intervenciones apropiadas (lo justo en el momento justo).

Efectos de algunas disciplinas deportivas sobre los jóvenes

(G. Frohner, 2002)

Esto podría llevar a pensar que realizar todas estas actividades podría garantizar un desarrollo completo del individuo.

Eso no es verdad si no se organizan las actividades de tal modo que se integren entre sí sin que una predomine sobre la otra. Motivo por el cual se aconseja siempre, con respecto a la formación del futbolista, que se realicen actividades polivalentes, sobre todo en edad preadolescente y adolescente, independientemente de la actividad que esté practicando la persona. Por tanto, resulta importante que las propuestas de entrenamiento comprendan todos los factores (sin olvidarse de cuál es la actividad principal).

LA RESPONSABILIDAD DEL ENTRENADOR

Muchos entrenadores, como ofrecen gratuitamente su tiempo, piensan que no tienen responsabilidad en el progreso y la salud de los chicos a los que entrenan, sino solo en el resultado deportivo de sus acciones. Al entrenador de juveniles sin embargo se le considera responsable del daño psicológico que pueda producir al joven y sobre todo de los daños físicos causados por negligencia o inconsciencia: los dirigentes (corresponsables) deberían acordarse de informar siempre al entrenador acerca de sus responsabilidades antes de que empiece su trabajo.

Sería importante saber por lo menos que existen unas fases de progreso en las que se desarrollan diferentes características y capacidades coordinativas, llamadas FASES SENSIBLES.

Las fases sensibles

Fases de mayor sensibilidad de las diversas capacidades motoras y cualidades psicofísicas en las edades de seis a quince años.

● Entre los 5 y los 9/10 años se consiguen los patrones motores de base y aumenta la precisión en los movimientos.

● Entre los 6 y los 8 años mejora rápidamente el equilibrio.

● Entre los 7 y los 10 años mejora la rapidez de movimientos.

● Entre los 8 y los 10 años madura la aptitud para prever la velocidad y la dirección de objetos en movimiento.

● Entre los 9 y los 10 años se alcanza la máxima frecuencia de paso.

● Entre los 9 y los 11 años se consiguen progresos en la coordinación senso-motora (ojo-mano, ojo-pie y dinámica general).

● Entre los 11 y los 12 años se completa el desarrollo de la lateralización.

● Entre los 12 y los 18 años se redobla la fuerza muscular. Para las chicas, a partir de los 13 no aumenta sustancialmente.

● Hasta los 14 años hay que evitar ejercicios pasivos de movilidad, en la práctica, de aquellos que se realizan con la ayuda de los otros.

● A partir de los 10 años hay que iniciar la educación en el estiramiento muscular y la movilidad.

Fases de la preparación deportiva

Antes de enumerar las diversas fases de la preparación deportiva es necesario recordar que las edades cronológicas indicadas son puramente indicativas, en la preparación de los jóvenes es mucho más serio y correcto considerar la edad biológica de los distintos sujetos.

Estas indicaciones son importantes para poder establecer cuáles serán las propuestas de entrenamiento y para poder programar la actividad.

Principio del ejercicio con un fin

(Schonborn, 1984)

El camino a recorrer en el entrenamiento juvenil es el del incremento gradual del ejercicio. Los estímulos deben aplicarse progresivamente de modo adecuado al desarrollo.

La sucesión metodológica aconsejable es la de aumentar:

– Primero la frecuencia del entrenamiento (número de sesiones).

– Luego el volumen (cantidad de trabajo).

– Finalmente la intensidad (velocidad de ejecución y carga).

(Helens, Grosser, Zimmermann, 1983)

Según Martin (1982) las fases sensibles encuentran sus momentos de mayor mejora en las edades indicadas en los gráficos siguientes.

No es posible un entrenamiento de las capacidades coordinativas y condicionales que tenga la misma eficacia para todas las edades. Por tanto, ninguna capacidad puede entrenarse en la misma medida a cualquier edad (Israel 1976).

Con la llegada de la adolescencia se registran disminuciones en las prestaciones o estancamientos en el campo coordinativo (Sharma, 1993).

En los chicos de desarrollo retardado, se descubren prestaciones coordinativas mejores con respecto a las de aquellos con un desarrollo anticipado o normal.

Los periodos del desarrollo en los cuales la entrenabilidad es más favorable para una determinada capacidad motora o clase de tareas deportivas (por ejemplo, desarrollo de la movilidad articular, perfeccionamiento de la técnica deportiva) han de considerarse fases sensibles para esa clase de tareas. Hay que prestar mucha atención al hecho de que existe la misma sensibilidad entre los métodos de entrenamiento adecuados e inadecuados. Si no se usan los años de la infancia más favorables para la formación de la coordinación y la técnica deportivas o se permite que en ellos se formen comportamientos deportivos equivocados, las consecuencias negativas serán seguramente más visibles y por tanto más duraderas que en otros periodos.

Pasamos a analizar cuáles son las capacidades a desarrollar en el deportista joven.

Capacidades neutras

Resistencia aeróbica

Es posible desarrollarla ya en edad preescolar, para continuar con ella en las posteriores etapas evolutivas, hasta llegar al periodo de «impulso» adolescente, que, de acuerdo con los conocimientos actuales, parece ser el más favorable.

Capacidades precoces

● Coordinativa.

● Rapidez de reacción y frecuencia motora.

● Movilidad articular.

● Aprendizaje motor (con tareas de aprendizaje que no requieran supuestos altos de fuerza máxima o de fuerza relativa).

Capacidades intermedias

Hacia el final del periodo escolar elemental y durante toda la primera fase adolescente, se consideran, con atención creciente:

● Movilidad articular.

● Fuerza rápida.

● Resistencia a la fuerza (con carga natural).

● Rapidez de movimiento, de locomoción y aceleración.

Capacidades tardías

● Fuerza máxima.

● Resistencia anaeróbica.

● Fuerza rápida contra oposición.

● Resistencia a la fuerza contra oposición.

Crecimiento, desarrollo y maduración son palabras que sirven para describir las modificaciones que se producen en el organismo hasta alcanzar la edad adulta:

➓ El crecimiento

Se refiere a un aumento en las dimensiones totales del organismo o de cualquier parte del cuerpo.

➓ El desarrollo

Se refiere a la diferenciación de las células siguiendo líneas de especialización funcional y a las competencias conseguidas para enfrentarse a las situaciones (habilidad, capacidad, personalidad).

➓ La maduración

Se refiere al proceso de alcanzar la condición biológica de la edad adulta y la funcionalidad completa. Se produce en mucho tiempo. Se refiere:

– A la edad cronológica

– A la edad física.

– Al estado de maduración sexual. La madurez fisiológica en las chicas se produce 2-3 años antes que en los chicos.

En resumen, los indicadores útiles para determinar la evolución del joven son:

El crecimiento Dimensiones corporales.

El desarrollo Competencias adquiridas.

La maduración Condiciones biológicas.

Los especialistas del sector del crecimiento y del desarrollo han dedicado mucho tiempo al estudio de las modificaciones de la estatura y del peso que acompañan al crecimiento. El crecimiento en altura es muy rápido en los dos primeros años de vida.

La tasa máxima de crecimiento se verifica: