
Полная версия:
Balas Y Alambre De Púas
El área de combate era mucho más pequeña que las oportunidades de apoyo de fuego de los barcos en alta mar. Los aviones de transporte se vieron limitados una vez que los marines aterrizaron en la cabeza de playa. Los disparos navales comenzaron desde el crucero ligero San Juan. Los F4F Wildcats que volaban desde el Wasp atacaron posiciones enemigas en la isla. El 1er Batallón de Paracaidistas desembarcó 395 hombres en tres oleadas en Gavutu. Los japoneses, con posiciones aseguradas en las cuevas, abrieron fuego contra la segunda y tercera olas, inmovilizando al 1ero de la Infantería de Marina en la playa. El Mayor Williams recibió un balazo en los pulmones y fue evacuado. Treinta y dos marines murieron bajo el fulminante fuego enemigo. Esta vez, los refuerzos de los segundos marines eran realmente necesarios. La Compañía B del 1er Batallón aterrizó en Gavutu e intentó tomar Tanambogo. Los atacantes fueron arrojados al suelo y tuvieron que retroceder hasta Gavutu.
Después de una dura noche de lucha con los defensores de ambas islas, el 3er Batallón del 2º de la infantería de marina, reforzó a los hombres que ya estaban en tierra y limpió cada isla. La factura de muertos de los infantes de marina en las tres islas era de casi 150. Los heridos eran poco menos de 200. Los japoneses supervivientes huyeron a la isla de Florida, que había sido explorada por el 2do de infantes de marina el día D y se encontraba libre de soldados enemigos. Los desembarcos marinos y la concentración del transporte marítimo en aguas de Guadalcanal actuaron como un imán para los japoneses en Rabaul. El cuartel General del Almirante Ghormley se escuchó el día D, "pidiendo desesperadamente el envío de fuerzas de superficie a la escena" y designar transportes y portaaviones como objetivos para bombardeos masivos. Los mensajes se enviaron sin codificar y enfatizaron el peligro inminente de la guarnición amenazada. La respuesta japonesa fue rápida y sería característica en los próximos meses de batallas aéreas y terrestres que ocurrieron.
El 7 de agosto, un observador costero australiano advirtió sobre un ataque aéreo japonés que estaba compuesto por bombarderos ligeros, pesados y de combate que se acercaban rápidamente a la isla. Los pilotos de Fletcher, cuyos portaaviones estaban posicionados a ciento sesenta kilómetros al sur de Guadalcanal, interceptaron los aviones que se acercaban, a veinticinco kilómetros de distancia, antes de que pudieran atacar las posiciones de los marines. Este revés no desanimó a los japoneses. Otros aviones y barcos se dirigían al objetivo que les invitaba.
El 8 de agosto, los marines consolidaron sus posiciones en tierra, tomaron el aeródromo de Guadalcanal y establecieron una cabeza de playa. Los suministros se descargaron tan rápido como la lancha de desembarco pudo dar la vuelta desde el barco a la costa. Aun así, los hombres asignados en tierra para manejar la afluencia de raciones, municiones, tiendas de campaña y combustible de aviación eran lamentablemente inadecuados. La playa se convirtió en un vertedero. Justo cuando aterrizaron los suministros, debían trasladarse a otras posiciones cerca de Kukum Village y Lunga Point dentro del perímetro planificado. Afortunadamente, la falta de oposición terrestre japonesa permitió a Vandegrift trasladar las playas de suministro al oeste a una nueva cabeza de playa.
Los bombarderos japoneses penetraron la pantalla de los cazas estadounidenses el 8 de agosto. Lanzaron bombas desde veinte mil pies o más para escapar del fuego antiaéreo. Los aviones enemigos fueron inexactos mientras se concentraban en los barcos en el canal, dañando varios y hundiendo al destructor Jarvis. En la lucha por hacer retroceder a los aviones atacantes, los escuadrones de cazas de los portaaviones perdieron veintiún Wildcats.
Los japoneses apuntaron a los barcos aliados. Los comandantes japoneses en Rabaul subestimaron la fortaleza de las fuerzas del General Vandegrift. Pensaron que los desembarcos de los marines estaban compuestos por una fuerza de reconocimiento de 2.000 hombres en Guadalcanal. En la tarde del 8 de agosto, Vandegrift tenía 10.900 soldados en tierra en Guadalcanal y otros 6.075 en Tulagi. Tres regimientos de infantería aterrizaron con batallones de obuses de apoyo de 75 mm: el 2º y el 3º Batallones. 11º Marines en Guadalcanal y 3º Batallón del 10º de Marines en Tulagi. El 5º Batallón con los obuses de 105 mm del 11º de Marines apoyaron el asalto.
Más tarde esa noche, una fuerza de cruceros de la Armada Imperial Japonesa reaccionó a la invasión estadounidense con una intensa respuesta. El Almirante Turner había colocado tres grupos de destructores de cruceros para bloquear los accesos a Tulagi. Durante la batalla de la isla de Savo, los japoneses demostraron su superioridad en los asaltos nocturnos y la lucha en esa etapa de la guerra. Rompieron dos de las fuerzas de cobertura de Turner sin ninguna pérdida. Fueron hundidos cuatro cruceros pesados, tres estadounidenses y uno australiano adicionalmente otro perdió la proa. Cuando salió el sol en lo que pronto se llamaría "Ironbottom Sound", los marines observaron con rostros sombríos cómo los barcos de Higgins salían en tropel para rescatar a los sobrevivientes. Las bajas estadounidenses fueron 1.300 marineros muertos y otros 700 heridos. Las bajas japonesas fueron menos de 200 hombres.
El crucero Chokai fue el único barco japonés que sufrió daños en el encuentro. Los cruceros estadounidenses Vincennes, Astoria, y Quincy, fueron hundidos al igual que el HMAS australiano Canberra que fue gravemente dañado y posteriormente hundido por torpedos estadounidenses. Tanto el crucero Chicago como el destructor Talbot Fueron dañados. Afortunadamente para los infantes de marina en tierra, la fuerza japonesa (cinco cruceros pesados, dos cruceros ligeros y un destructor) partió antes del amanecer.
Cuando el líder de la fuerza de ataque japonesa, el Vicealmirante Gunichi Mikawa, regresó a Rabaul, esperaba recibir los elogios de sus superiores. Los recibió, pero fue también objeto de críticas. El Almirante Yamamoto, el comandante de la flota japonesa, reprendió a sus subordinados por no atacar los transportes. Mikawa respondió que no sabía que los portaaviones de Fletcher estaban tan lejos de Guadalcanal.
Ese desastre llevó a los Almirantes estadounidenses a reexaminar el apoyo naval para las operaciones en tierra. Fletcher estaba preocupado por la seguridad de sus portaaviones. Ya había perdido una cuarta parte de su aviación de combate. El comandante de la fuerza expedicionaria había perdido un portaaviones en Midway y otro en Coral Sea. Sintió que no podía arriesgarse a perder un tercero, incluso si eso significaba abandonar a los hombres en la isla. Antes del ataque del crucero japonés, obtuvo el permiso del Almirante Ghormley para retirarse.
El Almirante le dijo al General Vandegrift que la inminente retirada de Fletcher tendría que sacar los barcos de la fuerza anfibia. La batalla de la isla Savo fue esencial para reforzar la decisión de huir antes de que atacaran los aviones enemigos japoneses. Al día siguiente, los transportes partieron a Noumea. La descarga de suministros de barcos se interrumpió mientras los barcos huían. Las fuerzas en tierra tenían raciones para diecisiete días, después de contar la comida japonesa, y solo cuatro días de suministro de munición para todas las armas. Los buques de guerra huyeron con la Mayoría de los suministros y con la Mayoría de los Marines de la 2da División todavía a bordo. Los marines se quedaron en la isla de Espíritu Santo en las Nuevas Hébridas. El Coronel Arthur y los infantes de marina estaban angustiados por no poder reforzar a sus camaradas hasta que finalmente llegaron a Guadalcanal el 29 de octubre.
El General Vandegrift ordenó que las raciones restantes se redujeran a dos por día para los marines en las cabezas de playa. La Mayoría de los marines eran fumadores y ahora fumaban cigarrillos de marca japonesa. El tabaco de rápida combustión les quemaba los labios debido a los filtros de papel separados que venían con los cigarrillos.
Los barcos de la marina que se retiraban también se llevaron consigo valiosas herramientas de ingeniería, así como algunos de los sacos de arena vacíos. Los marines utilizaron palas japonesas desechadas para llenar los sacos de arena restantes. Fortalecieron sus posiciones defensivas a lo largo de las playas entre el río Tenaru y las crestas al oeste de Kukum.
La llegada de un contraataque japonés era una clara amenaza. En el interior de las playas, los infantes de marina en las trincheras tenían posiciones de armas defensivas y se alineaban en la orilla oeste del Tenaru. Mantuvieron un terreno más alto sobre las colinas que miraban al oeste hacia el río Matanikau y Point Cruz. Al sur del aeródromo había crestas y barrancos densamente sellados. El perímetro de la cabeza de playa estaba custodiado por puestos de avanzada ocupados por tropas de apoyo al combate. Las posiciones de primera línea incluían a los ingenieros y batallones de tractores anfibios. De hecho, cualquier infante de marina con un rifle, prácticamente todos los infantes de marina, cumplía una misión defensiva nocturna. Ningún lugar dentro del perímetro podía contarse a salvo de la infiltración enemiga.
Cuando el transporte de Turner zarpó, los japoneses comenzaron un patrón de hostigamiento con ataques aéreos sobre la cabeza de playa. A veces, las incursiones se producían durante el día. Pero los cañones antiaéreos de 90 mm del 3er Batallón obligaron a los bombarderos a volar demasiado alto para un bombardeo efectivo. El patrón errático de las bombas significaba que no había un lugar seguro cerca del aeródromo, el objetivo preferido, y ningún lugar podía afirmar que estaría libre de bombas. Los ataques aéreos japoneses se convirtieron en la nueva norma y hostigaron severamente las posiciones aliadas, lanzando bombas y bengalas indiscriminadamente.
Los motores de los aviones de los visitantes nocturnos pronto se convirtieron en sonidos muy conocidos. Fueron llamados "Lavadora Charlie" y más tarde "Louis el Piojo" cuando señalaron al bombardeo japonés. Cuando se utilizó "Charlie", se refería a un bombardero nocturno bimotor. "Louis" era un hidroavión crucero que señalaba a los barcos bombarderos. Pero los marines acosados usaban estos nombres indistintamente.
Aunque la Mayor parte del equipo pesado de ingeniería de la división había desaparecido con los transportes navales, los ingeniosos marines pronto completaron la pista del aeródromo con equipo japonés capturado. El 12 de agosto, el ayudante del Almirante McCain pilotó un PBY-5 Catalina. El hidroavión aterrizó en lo que ahora era oficialmente Campo Henderson, llamado así por un piloto de la Marina, el Mayor Loftin Henderson perdido en Midway. La Armada decidió que los cazas podían usar el aeródromo y voló con varias cargas de infantes de marina heridos. Los primeros de 2.879 en ser evacuados. El Campo Henderson fue la pieza central de la estrategia del General Vandegrift. Lo mantendría a toda costa.
La diminuta pista de aterrizaje tenía solo dos mil pies de largo y carecía de una calle de rodaje o un drenaje adecuado. Los aguaceros torrenciales llenaron de baches la pista. Quedó inutilizable, pero fue esencial para el éxito de la fuerza de desembarco. Con la pista de aterrizaje operativa, los suministros podrían llegar y los heridos ser evacuados. Al menos en la mente de los marines, el salvavidas de los barcos de la Armada ya no estaba disponible para los marines restantes. Los marines del General Vandegrift se atrincheraron en el Campo Henderson al este y al oeste.
El cuartel General imperial japonés en Rabaul planeó lo que consideraba la respuesta más eficaz a la ofensiva de los marines. Su inteligencia defectuosa estimó que los estadounidenses tenían dos mil hombres. Varios oficiales japoneses creían que una fuerza más pequeña abrumaría rápidamente la invasión de los marines. El 12 de agosto, el Comandante en Jefe Del Comando Del Pacífico determinó que una fuerza japonesa considerable se estaba concentrando en Truk para viajar hacia las Islas Salomón a intentar expulsar a los estadounidenses. Los portaaviones pesados Zuikaku y Shokaku y el portaaviones ligero Ryujo fueron enviados. Después de las dolorosas pérdidas en la isla Savo, el único aumento significativo de la fuerza naval estadounidense en las Islas Salomón fue un nuevo acorazado, el Dakota del Sur.
El cuartel General imperial japonés en Tokio había ordenado al 17mo ejército del General Hyakutake que atacara el perímetro de los marines. Para su fuerza de asalto, eligió la 35ta Brigada de Infantería, comandada por el Mayor General Kawaguchi. La fuerza principal de Kawaguchi estaba en Palaos. El General Hyakutake eligió al 28º — un regimiento de infantería de alto nivel comandado por el Coronel Ichiki — para llegar primero. Alertados de su misión mientras aún estaban en Guam, el escalón de asalto del destacamento Ichiki, un batallón de novecientos hombres, fue transportado a las Islas Salomón en el único envío disponible, seis destructores. Las tropas solo llevaban pequeñas cantidades de suministros y municiones. Una fuerza de seguimiento de mil doscientos soldados se uniría al batallón de asalto en Guadalcanal.



Batalla de las Islas Salomón Orientales

MIENTRAS LA FUERZA de desembarco japonesa se dirigía a Guadalcanal, los japoneses ya estaban en la isla, lo que les recordaba de forma desagradable que estaban rodeados de lucha. Un oficial naval japonés capturado les dijo a los oficiales de la Infantería de Marina que el grupo japonés estaba listo para rendirse cerca de la aldea de Kokumbona, a siete millas al oeste de Matanikau. Que era el área que el Coronel Goettge creía que albergaba a la Mayoría de las tropas enemigas que habían huido del aeródromo. El 12 de agosto, una patrulla de reconocimiento de veinticinco hombres dirigida por el propio Goettge abandonó el perímetro en lanchas de desembarco. Su patrulla aterrizó cerca de su objetivo. Fueron emboscados y casi aniquilados.
Tres infantes de marina sobrevivieron nadando de regreso a las líneas. El resto de los otros marines de la patrulla y sus cuerpos nunca fueron encontrados. Después de perder a Goettge y sus hombres, el perímetro se volvió más vigilado. El 14 de agosto, un observador costero llamado Martin Clemens salió tranquilamente de la jungla y entró en el perímetro de los marines. Había observado el aterrizaje japonés desde las colinas del sur del aeródromo y trajo consigo a su guardaespaldas de policía nativo. Jacob Vouza era un Sargento Mayor local y retirado de la Policía Británica de las Islas Salomón. Ofreció a sus hombres que buscaran a los japoneses al este del perímetro donde podrían haber aterrizado.
La noticia de avistamientos de japoneses al este y oeste del perímetro se compensó con la noticia de que ya habían desembarcado más marines. Estos marines eran aviadores. El 20 de agosto, dos escuadrones de grupos de aviones de la Marina fueron lanzados desde el portaaviones de escolta Long Island, a unas doscientas millas al sureste de Guadalcanal. El capitán John Smith condujo a diecinueve Grumman F4F Wildcats del Escuadrón de Combate de los Marines a la estrecha pista del aeródromo de Henderson. Los cazas del Capitán Smith fueron seguidos por el Escuadrón de Bombardeo-Explorador Marino del Mayor Richard Mangrum con doce bombarderos de picada Douglas SBD Dauntless.
No perdieron el tiempo. Los pilotos de la Marina pronto fueron a una acción contra los aviones navales japoneses. El capitán Smith derribó a su primer caza Zero enemigo el 21 de agosto. Tres días después, los Wildcats interceptaron un fuerte ataque aéreo japonés y derribaron dieciséis aviones enemigos. En este combate, la capitana Marion Carl, una veterana de Midway, derribó tres aviones. Los vigilantes costeros alertaron a la Fuerza Aérea Cactus de un inminente ataque aéreo. Trece de los dieciséis bombarderos enemigos fueron atacados y destruidos. Tres de los bombarderos en picado enemigos destruidos dañaron a tres destructores enemigos que intentaban llegar a Guadalcanal.
El 22 de agosto, cinco helicópteros Bell P-400 Air Cobras del 67° Escuadrón de Cazas del Ejército aterrizaron en el Aeródromo de Henderson, seguidos más tarde en la semana por nueve Air Cobras más. Estos helicópteros del Ejército tenían graves deficiencias en la velocidad de ascenso y la altitud. Verían la Mayor acción en los roles de apoyo al combate terrestre.
El 24 de agosto, los aviones atacantes estadounidense ahora incluían bombarderos exploradores de la Armada del Escuadrón Explorador de Saratoga. Hicieron retroceder un convoy de refuerzo japonés de destructores y buques de guerra.
Esta acción frenética se conoció como la Batalla de las Salomón Orientales. Los destructores japoneses ya habían entregado la vanguardia de la fuerza Ichiki en Taivu Point. Una patrulla de la Infantería de Marina tendió una emboscada a una importante fuerza japonesa en Taivu el 19 de agosto. Los japoneses muertos fueron rápidamente identificados como tropas del Ejército. Entre los escombros de su derrota, los marines encontraron uniformes nuevos y grandes cantidades de equipos de comunicación. Esto marcó una nueva fase de lucha. Los japoneses encontrados hasta ese momento habían sido tropas navales.
Los marines excavaron a lo largo del río Ilu, a menudo mal etiquetado como Tenaru en los mapas marinos, y estaban listos para recibir al Coronel Ichiki. Las órdenes del comandante japonés eran "recuperar rápidamente y mantener el aeródromo de Guadalcanal", en su propia directiva, sus tropas debían luchar "hasta el último aliento del último hombre". Y eso fue lo que hicieron.
El Coronel Ichiki decidió no esperar al resto de su regimiento. Seguro del hecho de que solo se enfrentaría a dos mil marines, Ichiki marchó desde Taivu a las líneas de los marines. Antes de atacar, una figura ensangrentada salió a trompicones de la jungla con una advertencia de que llegarían los japoneses.
El Sargento Mayor Vouza había sido capturado por los japoneses. Encontraron una pequeña bandera estadounidense escondida en su taparrabos. Los japoneses lo torturaron para obtener más información sobre los detalles de la Fuerza de Invasión Marina. Lo ataron a un árbol, le clavaron dos bayonetas en el pecho y lo golpearon con las culatas de los rifles. El Sargento Mayor Vouza mostró verdadero valor mientras mordía sus ataduras para escapar.
Fue presentado al Coronel Edwin Pollock, cuyo 2º Batallón, 1º de la infantería de marina mantuvo las defensas de la desembocadura del río Ilu. Advirtió que más de quinientos soldados japoneses lo seguían de cerca. El Sargento fue trasladado de urgencia a un puesto de socorro y luego al hospital de la división. Milagrosamente sobrevivió a su terrible experiencia y fue galardonado con la Estrella de Plata por sus heroicas acciones. El Sargento Mayor Vouza también fue nombrado Sargento Mayor honorario de los marines estadounidenses.
El 21 de agosto a la 01:30, las tropas japonesas irrumpieron en las líneas de los marines en la frenética demostración de "fuerza espiritual" para destruir a su débil enemigo estadounidense. Mientras los japoneses cargaban a través del banco de arena, a horcajadas sobre la desembocadura del río Ilu. Los marines estadounidenses los derribaron. Después de un asalto con morteros, los japoneses intentaron de nuevo pasar por el banco de arena. Una sección de cañones de 37 mm golpeó a la fuerza enemiga con un efecto letal. El 1er Batallón, de la 1ra División de la infantería de marina, avanzó río arriba al amanecer. Y vadeó el lento arroyo de quince metros de ancho y se movió para flanquear a los japoneses. Los gatos monteses ametrallaron a la asediada fuerza enemiga. Cinco tanques ligeros bombardearon a los japoneses en retirada. Para las 1700 horas, cuando se ponía el sol, la batalla terminó.
El Coronel Ichiki, deshonrado por la derrota, quemó los colores de su regimiento y se pegó un tiro en la cara. Ochocientos soldados japoneses se unieron a él en su ritual de muerte suicida. Los pocos supervivientes huyeron hacia el este hacia Taivu Point. El Almirante japonés Tanaka, cuyas tropas de refuerzo de destructores y transportes fueron responsables de la acumulación de tropas japonesas en Guadalcanal, comentó sobre este tonto ataque sin apoyo:
"Esta tragedia debería habernos enseñado la desesperanza de las tácticas de lanzas de bambú".
El exceso de confianza del Coronel Ichiki era un rasgo común y una debilidad entre los comandantes del ejército japonés. Después del combate del 1er Batallón de infantes de marina con el destacamento Ichiki, el General Vandegrift se inspiró para escribir y recordó:
“Estos jóvenes son las personas más malditas cuando comienzan...”
Los infantes de marina de Guadalcanal, tanto veteranos como recién alistados, se estaban convirtiendo en combatientes de jungla de rápido éxito. Ya no eran "fáciles de disparar" como muchos lo habían sido en los primeros días en tierra, disparando a las sombras y al enemigo imaginario. Ahora esperaban objetivos, patrullaban con entusiasmo y más seguros de sí mismos. La mal llamada batalla del Tenaru le había costado al regimiento treinta y cuatro muertos en combate y setenta y cinco heridos. La Mayoría de los marines de la división ahora estaban ensangrentados. Lo que habían probado los hombres de Tenaru, Gavutu, Tulagi y los de Ilu era que la 1ª División de la infantería de marina podía y se mantendría firme en lo que había logrado.
Mientras los infantes de marina y los marineros de la 1ra División tomaban un respiro mientras los japoneses se reagrupaban para otro ataque, la acción en el aire sobre las Salomón se intensificó. Todos los días llegaban aviones japoneses antes del mediodía para bombardear el perímetro. Los pilotos de combate de la Marina lucharon contra los bombarderos Betty bimotores como objetivos fáciles. Los cazas japoneses Zero fueron otra historia. Mientras que los Wildcats eran aviones mucho más robustos, los Zeros japoneses avanzaban en velocidad y una mejor maniobrabilidad les otorgaba ventaja en los combates. Los aviones estadounidenses, cuando los vigilantes costeros advertían sobre los ataques japoneses, tuvieron tiempo de trepar por encima del enemigo que se aproximaba y atacaron disparando durante inmersiones de alta velocidad. Estas tácticas hicieron que el espacio aéreo sobre las Islas Salomón fuera peligroso para los japoneses. El 29 de agosto, el portaaviones Ryujo lanzó aviones para un ataque contra la pista de aterrizaje.
Los Wildcats del capitán Smith derribaron a dieciséis con una pérdida de cuatro. Los asaltos aéreos japoneses continuaron golpeando el aeródromo de Henderson sin cesar. Dos días después de la incursión de Ryujo, los bombarderos japoneses causaron daños masivos al aeródromo. Encendieron combustible de aviación en aviones estacionados incinerándolos. La represalia de los marines fue derribar otros trece aviones enemigos.
El 30 de agosto, dos escuadrones MAG-23 volaron al aeródromo de Henderson. Estos refuerzos fueron más que bienvenidos. El daño frecuente causado por el desgaste del combate con escasas instalaciones para reparar y sin acceso a partes mantuvo el número de aviones disponibles como un recurso decreciente.
El General Vandegrift necesitaba refuerzos de infantería tanto como aviones adicionales. Trajo a los ahora combinados Batallones de Paracaidistas y Raider, bajo el mando de los 2/5 Marines, a Guadalcanal desde Tulagi.
El comandante de la división ordenó un aumento significativo de las patrullas de reconocimiento para buscar y destruir a los soldados japoneses. El 27 de agosto, el 1er Batallón y el 5º de la infantería de marina aterrizaron cerca de Kokumbona y marcharon de regreso a la cabeza de playa sin resultados. Mientras los japoneses excavaban más allá del Matanikau, esperaban y buscaban una mejor oportunidad para atacar.