banner banner banner
El Hombre Que Sedujo A La Gioconda
El Hombre Que Sedujo A La Gioconda
Оценить:
Рейтинг: 0

Полная версия:

El Hombre Que Sedujo A La Gioconda

скачать книгу бесплатно


No había sido pagado por haber recibido de su tío los señoríos de Imola y Forlì, después de no haber tomado posesión de Florencia y no haber conquistado Urbino, el insaciable Riario corría ahora el peligro de ver disminuir definitivamente sus ambiciones para Ferrara.

La República de Venecia, como ya se había dicho, seguía haciendo oídos sordos a las advertencias y excomuniones del Papa; de hecho, después de retirar sus embajadores de Roma, amenazó cada día la frontera milanesa y los territorios de la Iglesia en Romaña. Y eso era lo que ahora preocupaba al viejo Sixtus IV más que cualquier otra cosa.

Antes de que fuera irremediablemente demasiado tarde, se decidió entonces jugar la carta aragonesa: se decidió enviar a Tristano a Nápoles con el rey Fernando para intentar convencerle, después de Campomorto, de que firmara un nuevo acuerdo de coalición (en el que participarían también Florencia y Milán) contra la Serenísima. En realidad, Giovanni Battista no estaba muy entusiasmado con esta solución y, por el contrario, había propuesto que podía tratar directamente con el Dux, pero dada la firme determinación del Santo Padre, finalmente tuvo que poner buena cara, aceptando la tarea.

El más satisfecho con la solución deliberada era obviamente Girolamo, que veía en aquel movimiento el último rayo de esperanza para poder sentarse como protagonista en la mesa de los ganadores y finalmente poner sus manos en la ciudad estense.

"Monseñor Orsini" invocó este último antes de que el Santo Padre despidiera a los presentes. "Por favor, tenga la cortesía, Su Magnitud y nuestro honorable embajador, de aceptar la invitación a un sobrio banquete que mi señora y yo celebraremos mañana por la tarde en mi humilde palacio de Sant'Apollinare para inaugurar el período de la Santa Natividad".

Giovanni Battista, deferente, aceptó agradecido.

Tristano, que no se había pronunciado deliberadamente ante el capitán, al final de la reunión, en un asiento separado, también fue persuadido por su protector de aceptar la invitación sin más reticencias. Bajando la escalera de la basílica de Constantino, Orsini le dijo:

"Mañana por la mañana a la tercera hora te esperaré en mi oficina para los detalles de Mantua, pero primero envía una rápida confirmación a Riario. ¡Puedes rechazar la invitación del sobrino del Papa, pero no la de su hijo!"

Poco después se subió a su carruaje y desapareció en medio de las atestadas calles de la ciudad.

El joven diplomático estaba agotado y aquella última indiscreción, además haberla sentido algo forzada, le había hecho perder la palabra; entró en la primera posada que vio abierta y, después de comer algo, envió a Pietro y a los dos caballos a un refugio temporal; mientras se ponía el sol, se fue caminando a casa.

Sin embargo, cuando llegó a su casa, las emociones de aquel día parecían no haber terminado aún…

Desde la calle captó por un momento una tenue luz de vela que iluminaba el piso superior de la residencia.

Desenvainó su espada y con cautela subió al nivel superior y de nuevo vio aquel brillo que iluminaba el dormitorio… Luego otro brillo más intenso y una tercera vela…

"¿Quién está ahí?" Preguntó, al tiempo que sacaba una daga de un escudo en la pared." "¡Salga!" Y de una patada, abrió la puerta ya entreabierta de la habitación.

Una risa impertinente rompió la tensión y ante sus ojos aparecieron las suaves curvas de un cuerpo femenino que conocía bien. Era su Verónica.

"Dime, oh mi héroe. Mis oídos están impacientes por oír tu voz", susurró la inconfundible voz de su amante.

"No tanto como mis manos por sacudir tus caderas, querida, respondió Tristano colocando su espada en un asiento, luego se acercó a la joven prostituta y, dejando caer su capa color azul marino en el suelo, acudió a su encuentro.

La chica sonrió mientras acercaba su dedo índice a su boca. Negó con la cabeza y se soltó su cabello rizado. Se quitó la camisa y lo empujó hacia la cama, añadió:

"Tendrás que ganarte tu historia de héroe".

Y entre la risa y los habituales juegos eróticos a los que estaban acostumbrados, el cansancio desapareció de repente.

Al día siguiente, habiendo recuperado sus fuerzas y el elegantísimo abrigo de lana negra que le había encargado al buen Ludovico antes de partir hacia Mantua, el joven diplomático acudió, ob torto collo, al banquete de Riario.

El flamante palacio, que había sido edificado sobre las ruinas de un antiguo templo dedicado a Apolo, era hermoso. Había sido diseñado por el maestro de Forlì Melozzo di Giuliano degli Ambrosi para satisfacer los aires de grandeza de Girolamo y el refinado gusto de su joven y bella dama: Caterina Sforza, hija natural del difunto Duque de Milán, Galeazzo, y de su amante, Lucrezia Landriani.

La amable e indiferente anfitriona acogió con su esposo, veinte años mayor, a los preciosos huéspedes en el maravilloso patio, a pesar del aire particularmente frío de aquella noche. Llevaba una gamurra larga y ajustada con un sensual borde de encaje negro que contrastaba con el color claro de su piel. El vestido se sujetaba con cuerdas en la espalda y se completaba con mangas separadas bordadas con hilos de oro, hechas de telas abigarradas y artísticamente cortadas y unidas por cordones, desde cuyos cortes se hinchaba la camisa blanca. Su cabello estaba recogido en un velo muy sensual engullido por perlas y trémolos dorados.

Tan pronto como le tocó a él, el Riario le presentó el invitado a su esposa:

"Su Excelencia Tristano de' Ginni, en quien Su Santidad deposita su total confianza y bendición", dijo, como para enfatizar que él era el hombre del que dependía el éxito de la próxima empresa y luego la fortuna de la familia.

"Una fama extraordinaria le precede, señor", enfatizó Caterina, dirigiéndose al apuesto aludido.

"Extraordinaria es la elaboración de su magnífico colgante grabado en buril con la técnica superlativa de los maestros franceses de la fundición a la cera perdida, señora", replicó el joven diplomático con prontitud, mirando fijamente su largo cuello y mirando a sus ojos, profundos y orgullosos de pertenecer a un linaje de gloriosos guerreros pero al mismo tiempo melancólicos, revelando un alma insatisfecha, fieles indicadores de la típica infelicidad de la riqueza ostentosa.

Tristano fue acaparado por ellos, no salió ni un momento durante la noche y aprovechando la ausencia temporal de su marido, entretenido fuera de la sala por cardenales y políticos, se atrevió a invitar a la dama a una bassadanza.

Ella, desde el período milanés, estaba acostumbrada a practicar diversas actividades, también consideradas inconvenientes para su sexo y para su rango: era una hábil cazadora, tenía una verdadera pasión por las armas y una marcada propensión al mando heredada de su madre, le encantaba probar su mano en los experimentos de botánica y alquimia. Era una temeraria y amaba a los temerarios.

Aunque tenía los ojos de todos en ella, no pudo negarse.

"Me encanta la escultura griega de Policleto y Fidias. ¿Y a usted, mi señora? "Tristano le preguntó mientras los movimientos de baile permitían que su boca se acercara a su oreja.

"Sí, es sublime. A mí también me encanta", respondió Caterina sonriendo.

"¿Ha presenciado la colección de arte del Palacio Orsini? Hay cuerpos de mármol hercúleos que no tienen precio", añadió el atrevido caballero.

"Oh", la noble dama fingió estar asombrada y disgustada, "me imagino… Usted también, señor, debería ver las pinturas de mi Melozzo, que guardo celosamente en mi palacio", respondió voluptuosamente antes de que el final de la pieza musical los separara.

Durante el resto de la noche la refinada dama de la casa ignoró las atenciones del joven seductor que, por el contrario, no podía ver y oler nada más que el brillo y el olor de aquella piel que apenas había tocado.

La cena terminó y uno tras otro los comensales abandonaron el exitoso banquete.

Tristano ya estaba en el patio cuando una le fue entregada una nota en un papel doblado…

"Las obras de mi Melozzo están en la logia del piso principal".

Y así como no podía rechazar la invitación del hijo del Papa, tampoco podía rechazar la de su estimada nuera. Volvió a entrar y siguió a la sirvienta al piso de arriba, donde esperó con impaciencia el momento en que Caterina pudiera finalmente soltarse su larga cabellera rubia, bajo la cual descubriría la intensidad de sus labios, de color escarlata, así como las heridas de los innumerables sufrimientos que había sufrido.

Caterina tenía una psiquis compleja… y la complejidad de la psiquis de una mujer es algo que un buen seductor puede observar mejor en dos situaciones muy particulares: en el juego y entre las sábanas.

Hasta el amanecer del nuevo día no se perdonó a sí misma, ni siquiera cuando entre lágrimas le confió a Tristano la violencia que había sufrido desde niña.

"A veces los secretos sólo pueden ser confiados a un extraño", dijo. Inmediatamente después comenzó su conmovedora historia:

"Yo no era la prometida de Girolamo Riario, pero todo estaba arreglado para que mi prima Costanza, que entonces tenía once años, se uniera ante Dios y los hombres con ese animal rabioso. Sin embargo, en la víspera de la boda, mi tía, Gabriella Gonzaga, exigió que la consumación de la unión legítima tuviera lugar sólo después de tres años, cuando la pequeña Costanza hubiese alcanzado la edad legal. Ante esta condición, Girolamo, furioso, anuló el matrimonio y amenazó con terribles repercusiones para toda la familia por la grave vergüenza sufrida. Así fue que, como se hace con un anillo astillado, mis parientes me sustituyeron por la prima rechazado, consintiendo todas las demandas del despótico novio. Sólo tenía diez años".

Tristano, aturdido, sintió que sólo podía abrazarla fuertemente y secar las lágrimas que caían por su rostro.

VI

El Asedio de Otranto

Ahmet Pascià y la liga contra los turcos

Después de unos días, habiendo ultimado los últimos detalles, según lo establecido, el incansable funcionario pontificio partió hacia Nápoles.

Acompañándole en su misión secreta estaba el valiente Pietro, ya totalmente recuperado e impaciente por conocer la ciudad napolitana de la que su padre tanto le había hablado desde temprana edad.

Para Tristano, en cambio, no era en absoluto la primera vez y, tras la habitual insistencia impertinente de su escudero, empezó a narrar lo que había sucedido casi tres años antes:

"Estaba tan emocionado y lleno de curiosidad como tú ahora. Imagínate, conocía Nápoles sólo en un viejo mapa benedictino ilustrado por mi difunto abuelo para mostrarme el lugar donde mi madre había servido en la corte a una edad temprana. Después conocí al Hermano Roberto, mi maestro y guía, en aquel entonces conocido como Hermano Roberto Caracciolo de Lecce, en la maravillosa capilla real de Nápoles y juntos nos apresuramos a advertir al Rey Fernando de Aragón del inminente peligro turco en la costa este.

Una sentida carta del Gran Maestre de los Caballeros Hospitalarios había informado poco antes al Papa de los intentos de la República de Venecia de empujar a los otomanos a llevar a cabo una expedición contra la península italiana y específicamente contra el Reino de Nápoles. Esto obviamente despertó una indecible preocupación no sólo para los aragoneses sino para toda la cristiandad.

Sin embargo, Ferrante (el nombre que sus súbditos habían dado al Rey Fernando), no sólo permaneció sordo a las advertencias sobre los turcos, sino que pronto, irresponsablemente, ordenó en su lugar la retirada de 200 soldados de infantería de Otranto para emplearlos contra Florencia.

Así, el gran visir Gedik Ahmet Pasha, después de un intento fallido de arrebatar Rodas a los Caballeros de San Juan, desembarcó sin ser molestado con su flota en la costa de Brindisi, dirigiendo su atención a la ciudad de Otranto. Inmediatamente envió una delegación a aquellos muros blancos, garantizando a los otrantinos que respetaría su vida a cambio de una rendición inmediata e incondicional. Este último, sin embargo, no sólo rechazó las condiciones del mensajero turco, sino que lamentablemente lo mató, desatando la previsible ira del feroz Ahmet Pasha.

En el verano los turcos irrumpieron en la ciudad como bestias sedientas de sangre y en pocos minutos arrasaron con todo lo que se les oponía.

La catedral era el refugio extremo para mujeres, niños, ancianos, discapacitados, habitantes aterrorizados, el último bastión en el que atrincherarse cuando todas las demás defensas habían caído: los hombres reforzaron las puertas, las mujeres con sus pequeños en brazos, en una línea a lo largo del árbol cosmogónico de la vida, pidieron a los religiosos la última comunión… y como los primeros cristianos elevaron a Dios un triste canto litúrgico esperando el martirio; la caballería irrumpió por la puerta, los demonios entraron apresuradamente, estos se abalanzaron sobre la multitud, sin hacer distinción alguna; el Arzobispo ordenó a los infieles que se detuvieran en vano, pero sin hacer caso él mismo fue ferozmente golpeado y decapitado junto con los suyos; ni mujeres ni niños se libraron de la ciega furia asesina. Mujeres nobles saqueadas y desnudadas, las más jóvenes violadas repetidamente en presencia de sus padres y maridos sujetados por el cuello, asesinadas en honor y alma ante sus cuerpos. Desde la catedral, la violencia más cruel y brutal se extendió a toda la ciudad. 800 hombres lograron en primera instancia escapar en una colina pero, también bloqueados por los jinetes del jefe bárbaro, llegaron uno por uno a ras de cimitarra. La población fue exterminada abominablemente: de cinco mil habitantes al final del día sólo quedaban vivos unas pocas docenas, salvados a cambio de la conversión al Corán y el pago de trescientos ducados de oro.

Sólo cuando estas noticias atroces llegaron a la corte, Ferrante comprendió el enorme pecado de subestimación cometido y decidió confiar la reconquista de esas tierras a su hijo Alfonso.

Paternalmente, el Santo Padre escribió a todos los señores de Italia, pidiéndoles que dejaran de lado sus rivalidades internas para enfrentar juntos la amenaza otomana y a cambio concedió a los adherentes de la Liga Cristiana constitutiva una indulgencia plenaria. Dada la gravedad y la criticidad de la situación, la Curia asignó 100.000 ducados para la construcción de una flota de 25 galeras y el equipamiento de 4000 soldados de infantería.

El llamamiento de Sixto IV fue contestado por el Rey de Nápoles, el Rey de Hungría, los Duques de Milán y Ferrara, las Repúblicas de Génova y Florencia. Como era de esperar, no hubo apoyo de Venecia, que había firmado un tratado de paz con los turcos sólo el año anterior y no podía permitirse que quedasen bloqueadas de nuevo las rutas comerciales con el Oriente.

A pesar de la tardía pero impresionante movilización cristiana, los otomanos no sólo lograron mantener la Tierra de Otranto y parte de la Tierra de Bari y Basilicata firmemente en sus manos, sino que también estaban listos para apuntar con el ejército al norte a la Capitanata y al oeste a Nápoles.

Sólo gracias a nuestra diplomacia pudimos interceptar un mensaje de Mohammed II en Anatolia; convenientemente modificado y empaquetado, lo hicimos entregar a Ahmet Pasha con uno de nuestros sinones. El capitán turco mordió el anzuelo: con dos tercios de su tripulación abandonó temporalmente Otranto para embarcarse hacia Vlora; durante la travesía fue rodeado por los barcos preparados de la Liga Cristiana y finalmente, tras meses de conquistas y victorias, sufrió una derrota devastadora, tan pesada que se vio obligado a huir con un pequeño barco a Albania.

La noticia de la victoria naval y más aún de la temible huida del jefe bárbaro elevó la moral de los napolitanos y de sus aliados… El duque Alfonso logró reorganizar un discreto ejército de mercenarios apoyado por fin también operativamente por los otros señores católicos, que entonces vieron la posible reconquista de Otranto y de Apulia. España envió 20 barcos y Hungría 500 soldados seleccionados.

Fue uno de los asedios navales más imponentes que la historia recuerde: el colosal asedio de Otranto".

Mientras tanto, los caballos empezaban a cansarse y necesitaban agua limpia. Tristano miró a su alrededor y suspendió su épica narración.

Pietro estaba como siempre hechizado y aturdido, soñador, como los niños a quienes se les cuentan por primera vez los poemas homéricos o virgilianos.

"¿Y luego qué? ¿Qué ocurrió? ¿Cómo terminó, señor?"

"Después de la muerte de Mohammed II, el nuevo sultán prohibió a Ahmet Pasha regresar a Italia. A finales del verano del año pasado, agotados por el hambre, la sed y la peste, los otomanos se rindieron y los aragoneses finalmente recuperaron el control de la ciudad. Según algunos, el notorio líder turco está en prisión o incluso ha sido ejecutado por sus verdugos en Edirne. "O quam cito transit gloria mundi" concluyó Tristano.

"¿Perdón, Excelencia?"

"Nada Pietro, nada. Démonos prisa. "Los generosos y grandes pechos de la sirena Parthenope nos esperan…"

Y después de preparar su corcel, aceleró su ritmo. Galopando atrás iba un Peter aún más confundido.

VII

Don Ferrante y los motivos de Nápoles

La emboscada y la fámula

Después de dos días llegaron a una capital soleada y ajetreada, en medio de un colorido mercado con todo lo que pudiese saltar a la imaginación más disparatada: desde fruta a muebles, desde pescado a cuerdas de cáñamo, desde música a esculturas, desde dulces a ganado, desde reliquias a prostitutas.

"Quien emprenda un viaje a Nápoles debe prepararse para conocer al menos a 3 dioses: pasta, mozza y struffoli", dijo Tristano, bromeando con su compañero.

"Espero conocerlos a todos pronto, signore", respondió Pietro.

Dejaron los caballos en un pequeño y estrecho establo y siguieron a pie a través de los callejones y pasadizos en los cuales estaba instalada aquella desordenada feria regional.

Pero pronto los dos forasteros se dieron cuenta de que los seguían. Trataron de mezclarse entre la multitud, entre las tiendas de los puestos, abriéndose paso entre los comerciantes foráneos, pero aquellos tétricos sujetos parecían conocer aquel ambiente mejor que nadie y ciertamente no tenían problema en mantener sus siniestros propósitos. Pietro decidió entonces enfrentarse a ellos; le dijo a Tristano que se desviara por un estrecho callejón secundario y, en cuanto el hombre salió de la esquina, sacó su espada del costado, tratando de disuadir a sus perseguidores.

A estos se unieron inmediatamente otros dos, que también estaban bien armados.

De manera burlona y amenazante, comenzaron a acercarse, agachándose y arqueándose como lobos sobre su presa. Después de algunas vueltas, comenzó la lucha: el de la mano oscura con plumas detuvo el doble ataque, desde la derecha y desde arriba, de Pietro, y se dobló en la cintura haciendo que este último se echara hacia atrás. El otro, con una coreografía más viva, tenía un vistoso pomo octogonal con un precioso conjunto de lapislázuli; girando, levantó su espada hacia el cielo, invitando a Tristano a hacer lo mismo; luego cargó el tajo sobre los cinco del joven pontífice, quien prontamente sostuvo el golpe, contraatacando con un hierro largo y una patada en el muslo del oponente. Mientras tanto, el tercero, que usaba un brazalete a rayas, sacó una culata y se apresuró a dar apoyo al primero, alternando con este contra el espadachín de Bolonia; dio un buen golpe, que di Giovanni bloqueó levantando el brazo y girando la espada hacia abajo; luego marcó un amplio arco en el aire y respondió al golpe obligando al oponente a cambiar de guardia.

Mientras el aire se sobrecalentaba con las chispas de las cuchillas y las hendiduras causadas en las otras, se adentraba inconscientemente en los callejones semi-azulados de la ciudad vieja.

Pietro hizo entonces un movimiento con la espalda y dio un pequeño paso hacia adelante con un gesto amenazante; luego, tras otro gesto de vacilación, se dispuso a atacar: blandió rápidamente la espada de abajo hacia arriba y con un magistral juego de la muñeca hizo un corte de derecha a izquierda obligando al esbirro a ensanchar el brazo y dejar el cuerpo al descubierto; luego bloqueó la hoja con el escudo. Inexorablemente, le atravesó el pecho con el arma.

En el otro frente Tristano estaba en serias dificultades, luchando con un oponente bien entrenado, muy rápido en el avance con la rodilla izquierda, golpeando con la derecha y viceversa, simulando con las rotaciones del cuerpo, cambiando el ritmo y la guardia, buscando cualquier incertidumbre en la ahora tambaleante defensa del diplomático. Pietro trató por un momento de ayudarlo y le habría dado algo si no hubiera tenido también su hueso duro para desplumar.

De repente, desde arriba, unas enormes sábanas blancas remendadas y hundidas a los lados cayeron sobre las cabezas de los dos napolitanos; estas fueron aprovechadas temporalmente. Un silbido de un scugnizzo mostró providencialmente a Tristano y a su ayudante una vía de escape y, cuando los buenos pudieron reanudar la persecución, una pequeña puerta en un sótano hipogeo ya se había tragado a los dos desconocidos, manteniéndolos a salvo por un tiempo.

Habiendo escapado del peligro, estos últimos pudieron finalmente volver al callejón que entre tanto había sido ocupado por algún pobre desgraciado, pero no pudieron ver ni agradecer a esos mendigos de la calle, a quienes probablemente debían sus vidas; ¡habían desaparecido increíblemente, al igual que la bolsa de dinero del buen Pietro!

En resumen, después de una espontánea y obediente reprimenda, los dos se rieron bastante y llegaron a Castel Nuovo por la tarde.

Allí fueron inmediatamente recibidos con el mejor homenaje y respeto por el viejo soberano que, aunque enemistado con el Papa, conservaba para Tristano un particular sentido de gratitud y una consideración que iba más allá de sus respectivos papeles públicos: probablemente veía en él a su amigo Latino.

En efecto, el cardenal Orsini, entonces legado apostólico, había sido quien llevó el proyecto de investidura otorgado por el Papa Pío II y asistido por el cardenal Trevisan, el arzobispo de Nazaret en Barletta, Giacomo de Aurilia, el arzobispo de Taranto y otros numerosos prelados, el 4 de febrero de A. D. 1459, con una fastuosa ceremonia en la plaza frente al castillo de Barletta, coronó a Fernando I de Nápoles bendiciéndolo con el triple título de Rey de Sicilia, Jerusalén y Hungría. El episodio y los acontecimientos de los días siguientes a la coronación habían sido anotados por Latino en aquella página de su diario extrañamente desgarrada y misteriosamente desaparecida del archivo personal del cardenal.

Don Ferrante y Don Tristano se encerraron en cónclave por más de dos horas.

Antes de su partida, el funcionario papal se había ocupado personalmente de eliminar el principal obstáculo diplomático que entorpecía cualquier relación de la Santa Sede con la corte napolitana: había dispuesto que la secretaría real se enterara de algunas misivas secretas, obviamente falsas, que el embajador veneciano en Nápoles enviaba a su dux. En aquellos comunicados el soberano napolitano era descrito como inepto, vano y libertino. La reacción aragonesa fue inmediata.

Gracias a la posterior repatriación del hombre de la Serenísima y a la estima personal del rey, la conversación fue extremadamente cordial y, al final, aunque don Ferrante no había tomado ninguna decisión, a Tristano le pareció que el soberano estaba bien dispuesto a considerar las razones expuestas y a analizar el escenario previsto.

Y de hecho, no se equivocó en absoluto: dos días después recordó al joven alumno del difunto cardenal Orsini y le informó verbalmente que el Reino de Nápoles participaría en la nueva alianza contra Venecia. El mando se confiaría a su hijo Alfonso, duque de Calabria, que también actuaría como capitán de la liga. El acuerdo se formalizaría más tarde y se haría oficial el día de Navidad.

Tristano estaba encantado.

Después de una deliciosa cena de pasteles y tortas navideñas, ciertamente no desdeñada por los barones y los más corteses representantes de la nobleza napolitana, el joven decidió retirarse a su hospedaje para tratar de relajarse sumergiéndose en una bañera caliente generosamente preparada por Su Majestad.

La anciana que había preparado tan cuidadosamente el baño para él, mientras ponía la última ropa de cama en un armario, insistió en mirarlo. Pero el funcionario entumecido no le prestó tanta atención, inmerso en sus pensamientos y preguntas sin resolver al menos como lo estaba en aquella bañera humeante.

"Tienes los mismos ojos. Tu madre era una mujer santa". dijo la mujer antes de desaparecer detrás de la puerta de la habitación.

El soñador se dio la vuelta. Aquellas palabras lo llamaron como un timbre a la realidad.

"Espera", gritó en vano.

¿Cómo conocía esa mujer a su madre? ¿La conocía o había trabajado con ella durante el tiempo que estuvo en ese tribunal? Tristano debió saberlo… Saltó de la bañera y, haciendo su mejor esfuerzo, se puso rápidamente la camisa, los pantalones y las botas y se apresuró a buscarla en el palacio.

Al descender al piso de servicio, escuchó inconfundibles gemidos humanos, separados por gemidos más agudos mezclados con chirridos regulares de tablones de madera, provenientes de la habitación al pie de la escalera.